lunes, 29 de junio de 2020

..:: Mi tristeza es personal ::..


Muchas cosas suceden en la vida sin que uno decida, una de esas es la pérdida de algún ser querido.. Esas pérdidas son  irreparables y sin posibilidad de reemplazo, dejan un vació que no se llena con nada... al principio se llora por ellas delante de todos sin temor, sin pena, sin importar nada.. las lágrimas se escapan solas, se derraman como queriendo inundar la tierra que recibe al ser querido, brotan de los ojos como fuente inagotable, como si no tuvieran fin, como si con ellas se pudieran llevar el dolor, la pena, el sufrimiento..


Al paso del tiempo uno aprende que la alegría se comparte, pero la tristeza no, que esta se queda dentro de uno, escondida, oculta, agazapada, disimulada , esperando salir (al principio) con la menor provocación.. 


Al final uno aprende que pocos comparten tu estado de ánimo, que el dolor es personal y sólo te pertenece, como un sentimiento egoísta, que al principio todos comparten pero que poco a poco se convierte en una segunda piel, que se esconde debajo de la dermis, que la llevas contigo a donde vayas, que la vistes pero nadie la ve y que pesa tanto que termina por encorvar tu figura, por hacer caer los párpados, por quitar el brillo en la mirada, por provocar momentos de silencio en donde aprovechas para escapar mentalmente al lado de esa persona invisible, en donde estás pero no estás ...


Mi tristeza es personal y la lloro a solas, mi tristeza es personal y la llevo conmigo, mi tristeza es personal y nadie la puede vestirla mas que yo, mi tristeza es personal y está diseñada justo a mi medida. (Carlo Magno MH)


--------
En memoria de mi hija Karla Verónica ( que hoy 30 junio del 2020 cumple 5 años y medios de su partida) .


Descansen en paz, nos encontraremos en algún instante.
Te amo, te extraño hija.


jueves, 11 de junio de 2020

..:: El gobierno como espectador de la pandemia ::..

Facebook me pregunta "En que estás pensando?" y respondo:

En que creo que nuestro gobierno es un simple espectador, cuenta muertos (y hasta eso lo hace mal).

Ninguna de sus medidas en realidad ayuda a solucionar el problema y simplemente posterga, alarga la angustia de terminar infectado, genera temor y en consecuencia daños psicológicos a las personas (que muy probablemente terminarán generando otro tipo de padecimientos empezando a somatizar en las personas debido al encierro).

Un simple espectador que a partir de su parálisis, de su falta de análisis, de estrategia de visión, de conocimiento, a partir de la idea tonta de detener la actividad económica generará más muertos por el estrés ocasionado ante la falta de lo más indispensable.

Un simple espectador que ignora por completo que el ser humano tiene necesidades básicas, de seguridad y protección, sociales y de autorrealización, mismas que buscará satisfacer de una u otra manera.

Un simple espectador que piensa que NO HACER nada va a resolver el problema y que hace que imagine que somos como esos conejos que se paralizan ante la lámpara de un cazador (el conejo somos nosotros y el cazador el virus), somos ese conejo que no sabe qué hacer y ante el peligro de muerte inminente simplemente  queda paralizado esperando el perdigón que le dará muerte sin saber que moverse es mejor que quedarse quieto.

No señores.. No estamos en la época de "Nueva normalidad".. Lo que ahora existe son "Nuevos hábitos de higiene, nuevos hábitos de convivencia".. La sana distancia seguirá existiendo mientras no existan pruebas , vacunas o hasta que nos hayamos infectado todos los que debamos infectarnos.

Las acciones del gobierno simplemente son nulas y sólo hacen más larga la agonía, porque simplemente las medidas tomadas son como jugar a las escondidas con el virus, quien finalmente acabará encontrándonos y en consecuencia ganando esta partida, escondernos no resuelve nada.. a menos que mientras estamos escondidos el gobierno hace algo para encontrar solución.

En fin.. Es obvio que no soy un experto en el tema, simplemente habla mi sentido común y lo anteriormente escrito es lo que él me dicta.

--------
Saludos desde este lado del cable!

Carlo Magno M.H.
-----
11 de Junio del 2020 - aprox.a 80 días del inicio de la contingencia sanitaria por #Covid 19

jueves, 21 de mayo de 2020

..:: Calificando con "Likes"


Hoy más que nunca se nota la brecha tecnológica y de forma irremediable nos afecta a todos, en especial en el sector educativo.

El futuro nos alcanzó y sorprendió al gremio del magisterio que sin quererlo se vieron obligados a adoptar una tecnología que incluso (muchos de ellos) se negaban a adoptar y se auto proclamaban “discapacitados tecnológicos”... Pero ¿Cuál es el problema?, pues que ahora tenemos educadores del siglo pasado intentando enseñar con los mismos métodos obsoletos pero con tecnología moderna, es como si tuvieran en su manos una broca e intentaran hacer un agujero en la pared, sin saber que se requiere un taladro, o como si el día de hoy quisieran mandar un documento vía internet pero usando un telégrafo.

Sería injusto señalar a todos ya que salvo muy pocas excepciones existirán profesores que ya estaban preparando contenidos multimedia para este fin, pero el resto intenta enseñar a alumnos que de entrada ya los superan en el uso de este recurso informático.

Los profesores intentan adaptarse pero el tiempo les ha ganado, entonces en su afán por verse muy modernos se levantan a diario pensando en cómo verse “innovadores” cuando en realidad lo que hacen es improvisar para justificar su tiempo y ahora muy a pesar de sus buenas intenciones terminan trabajando mucho mas debido a que su enfoque para enseñar sigue siendo el mismo pero ahora intentando usar las tecnologías de la información (TI).

Aplaudo sus buenas intenciones pero considero que NO están usando de forma adecuada el medio y que lo mejor sería hacer un alto, asesorarse adecuadamente para adaptarse a esta nueva forma de enseñar, comprender que no es lo mismo educar de forma presencial que ha distancia, entender la máxima que dice  “No es posible resolver los problemas de hoy con las soluciones de ayer”. (Por ejemplo, no pueden pedir al alumno que haga tarea en su libreta, le tome foto y la envíe para su revisión... entre otras cosas fuera de contexto de las cuales he sido testigo).

Finalmente y para no generar tanta polémica (ya que en otra ocasión seguiré con mis reflexiones en solitario) la forma de evaluar en muchas ocasiones tampoco es la adecuada y la más ridícula (y subtítulo de mi disertación) es aquella donde el profesor evalúa al alumno con “LIKES”..

A ver señores profesores, estamos evaluando “conocimiento” no “popularidad”, por otro lado se obliga en cierta forma a exponer al alumno a las redes sociales, violando incluso su derecho a la privacidad.

Estamos preparando estudiantes para un futuro laboral y el conocimiento no se evalúa por la cantidad de “me gusta” que reciban, no están entendiendo definitivamente el uso correcto del internet para educar a distancia y por lo visto también ignoran que los “likes” se pueden comprar… ¿No lo sabían?, una persona le puede pagar a “facebook” para conseguir más “me gusta”, a los click reales en el botón “Like” se les conoce como Likes orgánicos, son aquellos de personas que verdaderamente accedieron y le dieron click, pero si pago entonces “facebook” hace uso de sus algoritmos y el estudiante podrá recibir tantos likes como dinero le pague a esta empresa de redes sociales.

En fin, aquí sigo a sus ordenes señores directores de escuela para intercambiar ideas respecto  esta nueva forma de enseñanza y créanme que soy el más interesado ya que en sus manos se encuentra la educación de nuestros hijos y infortunadamente en esta ocasión ellos son los conejillo de indias.



Saludos desde este lado del cable!
Carlo Magno Morales Herrera
271 113 05 24


El Mercado de la espiritualidad

  El Mercado de la espiritualidad: Una Crítica Ética y Espiritual a la Monetización del Despertar Introducción: La Paradoja Moderna  En ...