jueves, 21 de mayo de 2020

..:: Calificando con "Likes"


Hoy más que nunca se nota la brecha tecnológica y de forma irremediable nos afecta a todos, en especial en el sector educativo.

El futuro nos alcanzó y sorprendió al gremio del magisterio que sin quererlo se vieron obligados a adoptar una tecnología que incluso (muchos de ellos) se negaban a adoptar y se auto proclamaban “discapacitados tecnológicos”... Pero ¿Cuál es el problema?, pues que ahora tenemos educadores del siglo pasado intentando enseñar con los mismos métodos obsoletos pero con tecnología moderna, es como si tuvieran en su manos una broca e intentaran hacer un agujero en la pared, sin saber que se requiere un taladro, o como si el día de hoy quisieran mandar un documento vía internet pero usando un telégrafo.

Sería injusto señalar a todos ya que salvo muy pocas excepciones existirán profesores que ya estaban preparando contenidos multimedia para este fin, pero el resto intenta enseñar a alumnos que de entrada ya los superan en el uso de este recurso informático.

Los profesores intentan adaptarse pero el tiempo les ha ganado, entonces en su afán por verse muy modernos se levantan a diario pensando en cómo verse “innovadores” cuando en realidad lo que hacen es improvisar para justificar su tiempo y ahora muy a pesar de sus buenas intenciones terminan trabajando mucho mas debido a que su enfoque para enseñar sigue siendo el mismo pero ahora intentando usar las tecnologías de la información (TI).

Aplaudo sus buenas intenciones pero considero que NO están usando de forma adecuada el medio y que lo mejor sería hacer un alto, asesorarse adecuadamente para adaptarse a esta nueva forma de enseñar, comprender que no es lo mismo educar de forma presencial que ha distancia, entender la máxima que dice  “No es posible resolver los problemas de hoy con las soluciones de ayer”. (Por ejemplo, no pueden pedir al alumno que haga tarea en su libreta, le tome foto y la envíe para su revisión... entre otras cosas fuera de contexto de las cuales he sido testigo).

Finalmente y para no generar tanta polémica (ya que en otra ocasión seguiré con mis reflexiones en solitario) la forma de evaluar en muchas ocasiones tampoco es la adecuada y la más ridícula (y subtítulo de mi disertación) es aquella donde el profesor evalúa al alumno con “LIKES”..

A ver señores profesores, estamos evaluando “conocimiento” no “popularidad”, por otro lado se obliga en cierta forma a exponer al alumno a las redes sociales, violando incluso su derecho a la privacidad.

Estamos preparando estudiantes para un futuro laboral y el conocimiento no se evalúa por la cantidad de “me gusta” que reciban, no están entendiendo definitivamente el uso correcto del internet para educar a distancia y por lo visto también ignoran que los “likes” se pueden comprar… ¿No lo sabían?, una persona le puede pagar a “facebook” para conseguir más “me gusta”, a los click reales en el botón “Like” se les conoce como Likes orgánicos, son aquellos de personas que verdaderamente accedieron y le dieron click, pero si pago entonces “facebook” hace uso de sus algoritmos y el estudiante podrá recibir tantos likes como dinero le pague a esta empresa de redes sociales.

En fin, aquí sigo a sus ordenes señores directores de escuela para intercambiar ideas respecto  esta nueva forma de enseñanza y créanme que soy el más interesado ya que en sus manos se encuentra la educación de nuestros hijos y infortunadamente en esta ocasión ellos son los conejillo de indias.



Saludos desde este lado del cable!
Carlo Magno Morales Herrera
271 113 05 24


El Mercado de la espiritualidad

  El Mercado de la espiritualidad: Una Crítica Ética y Espiritual a la Monetización del Despertar Introducción: La Paradoja Moderna  En ...