viernes, 25 de julio de 2025

TRANSHUMANISMO - ¿Hacia donde vamos?

TRANSHUMANISMO


H. Córdoba Veracruz a 25 de Junio del 2025.

Ayer amablemente me invitaron para asistir a una conferencia titulada "Transhumanismo en el tercerl milenio" impartida por el Dr. Arturo Manlio Terrés Speziale y organizado por el Seminario de Cultura Mexicana de Córdoba,Veracruz y me di a la tarea de investigar un poco y aquí les dejo algo de ello. 

¿Qué es el Transhumanismo?

El transhumanismo es un movimiento intelectual y cultural que promueve el uso ético de la tecnología para mejorar las capacidades físicas, mentales y emocionales del ser humano, con el objetivo de superar sus limitaciones biológicas. Este pensamiento plantea la posibilidad de extender la vida, incrementar la inteligencia, eliminar enfermedades, y hasta rediseñar aspectos fundamentales de nuestra naturaleza.

A menudo se le confunde con la ciencia ficción, pero el transhumanismo tiene una base filosófica y científica concreta. Las innovaciones actuales en inteligencia artificial, ingeniería genética, nanotecnología o neurociencia han dejado de ser especulación para convertirse en desarrollos que ya están impactando nuestras vidas.



 

1. Orígenes Históricos y Filosóficos

Aunque el término "transhumanismo" fue acuñado por Julian Huxley en 1957, la idea de superar los límites humanos tiene raíces antiguas. En el Renacimiento, figuras como Pico della Mirandola exaltaban la plasticidad del ser humano, mientras que en la Ilustración surgieron ideas de progreso racional y perfeccionamiento moral.

El transhumanismo moderno surge en el siglo XX con el auge de la computación y la biotecnología. Se inspira en corrientes como el humanismo secular, el positivismo científico y la ética utilitarista.




2. Tecnologías Clave del Transhumanismo


El transhumanismo no se basa en una sola tecnología, sino en una convergencia de avances:

  • Biotecnología: edición genética (CRISPR), terapias celulares, regeneración de órganos.
  • Neurociencia y Neurotecnología: interfaces cerebro-máquina, estimulación cerebral profunda.
  • Nanotecnología: manipulación de materia a escala atómica para aplicaciones médicas.
  • Robótica y Cibernética: prótesis inteligentes, exoesqueletos, biomecánica.
  • Inteligencia Artificial: sistemas de aprendizaje automático, asistentes cognitivos.
  • Extensión de la vida: investigaciones sobre senescencia celular, rejuvenecimiento.
  • Implantes y realidad aumentada: chips subcutáneos, visión mejorada, realidades inmersivas.

3. Objetivos del Transhumanismo


Los principales fines del transhumanismo son:

  • Superar enfermedades y limitaciones físicas.
  • Incrementar capacidades cognitivas (memoria, cálculo, creatividad).
  • Extender la longevidad, incluso alcanzar la inmortalidad biológica.
  • Modificar estados emocionales y expandir la conciencia.
  • Fusionar lo biológico con lo digital (posthumanismo).

4. Aspectos Éticos y Controversias


El transhumanismo ha sido duramente cuestionado por diversas razones:

  • Desigualdad social: solo los ricos podrían acceder a las mejoras.
  • Deshumanización: ¿seguiríamos siendo humanos al modificar tanto nuestra biología?
  • Riesgos impredecibles: efectos no deseados en el genoma, control tecnológico.
  • Dilemas morales: ¿debería ser legal modificar la inteligencia de los hijos?

Las posturas críticas advierten del "riesgo existencial" que ciertas tecnologías podrían implicar para la especie humana.


5. Corrientes del Transhumanismo


El movimiento transhumanista no es uniforme. Algunas variantes son:

  • Extropianismo: visión optimista del progreso tecnológico, con principios éticos claros.
  • Singularitarianismo: plantea una "singularidad" donde la inteligencia artificial supere la humana (Ray Kurzweil).
  • Biohackers: personas que experimentan con su cuerpo y mente mediante tecnologías caseras.
  • Transhumanismo espiritual: intenta integrar la trascendencia interior con avances científicos.

6. Organizaciones y Pensadores Destacados

  • Humanity+: Organización que promueve el uso ético de la tecnología para mejorar al ser humano.
  • Instituto para la Ética y Tecnologías Emergentes (IEET): Think tank que explora las implicaciones del transhumanismo.
  • Universidad de Oxford – Future of Humanity Institute: Centro de investigación fundado por Nick Bostrom.

7. Críticas Filosóficas al Transhumanismo

  • Teología: desde el cristianismo se ve al transhumanismo como una forma de "usurpación divina".
  • Humanismo clásico: alerta sobre la pérdida del sentido de límite, virtud y dignidad.
  • Existencialismo: cuestiona si el sentido de la vida se puede reducir a mejoras técnicas.
  • Ecología profunda: denuncia que el transhumanismo desprecia la interdependencia con la naturaleza.

Conclusión

El transhumanismo representa uno de los debates más urgentes del siglo XXI. Nos interpela sobre qué significa ser humano, qué límites debemos respetar y hasta dónde queremos llegar como especie. Las tecnologías avanzan rápidamente, pero la ética, la filosofía y el derecho aún deben encontrar formas adecuadas de acompañarlas.


8. Figuras Importantes del Transhumanismo (con biografía y referencia)

1. Nick Bostrom (1973 - )

Filósofo sueco, fundador del Future of Humanity Institute en Oxford. Autor de Superintelligence (2014), advierte sobre los riesgos de la inteligencia artificial.

Referencia: Bostrom, N. (2014). Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies. Oxford University Press.


2. Ray Kurzweil (1948 - )

Inventor y futurólogo estadounidense. Popularizó la idea de la singularidad tecnológica. Es director de ingeniería en Google.

Referencia: Kurzweil, R. (2005). The Singularity is Near. Viking Press.


3. Aubrey de Grey (1963 - )

Biogerontólogo británico, defensor de la extensión radical de la vida. Fundador de la SENS Research Foundation.

Referencia: de Grey, A., & Rae, M. (2007). Ending Aging. St. Martin’s Press.


4. Natasha Vita-More (1950 - )

Artista, filósofa y diseñadora. Presidenta de Humanity+. Promueve el diseño ético del cuerpo humano.

Referencia: Vita-More, N. (2013). The Transhumanist Reader. Wiley-Blackwell.


5. Max More (1964 - )

Filósofo y empresario. Creador del término "extropianismo". Fue CEO de Alcor Life Extension Foundation.

Referencia: More, M. (1994). Transhumanism: Toward a Futurist Philosophy. Extropy Institute.


6. Zoltan Istvan (1973 - )

Político y escritor. Candidato presidencial por el Partido Transhumanista de EE.UU. Autor de la novela The Transhumanist Wager.

Referencia: Istvan, Z. (2013). The Transhumanist Wager. Futurity Imagine Media.


7. David Pearce (1959 - )

Filósofo británico. Creador del "hedonismo negativo". Propone eliminar el sufrimiento mediante biotecnología.

Referencia: Pearce, D. (1995). The Hedonistic Imperative. Online manifesto: www.hedweb.com


8. Anders Sandberg (1972 - )

Neurocientífico y futurista del Future of Humanity Institute. Explora escenarios futuros de inteligencia y riesgos tecnológicos.

Referencia: Sandberg, A., & Bostrom, N. (2008). Whole Brain Emulation: A Roadmap. Future of Humanity Institute.


9. James Hughes (1961 - )

Sociólogo, defensor del transhumanismo democrático. Director del IEET.

Referencia: Hughes, J. (2004). Citizen Cyborg. Westview Press.

miércoles, 23 de julio de 2025

TU NOMBRE

 

  • Trato de escribir en la oscuridad tu nombre.

  • Trato de escribir que te amo.

  • Trato de decir a oscuras todo esto.
    No quiero que nadie se entere,
    que nadie me mire a las tres de la mañana
    paseando de un lado a otro de la estancia,
    loco, lleno de ti, enamorado.
    Iluminado, ciego, lleno de ti, derramándote.


  • Digo tu nombre con todo el silencio de la noche,
    lo grita mi corazón amordazado.
    Repito tu nombre, vuelvo a decirlo,
    lo digo incansablemente,
    y estoy seguro que habrá de amanecer.


INCOMPATIBILIDAD FILOSÓFICA, ESCATOLÓGICA, BUDISTA Y PSICOLÓGICA ENTRE LA METAFÍSICA Y LAS PRÁCTICAS ESOTÉRICAS


INCOMPATIBILIDAD FILOSÓFICA, ESCATOLÓGICA, BUDISTA Y PSICOLÓGICA ENTRE LA METAFÍSICA Y LAS PRÁCTICAS ESOTÉRICAS: PERFIL PSICOLÓGICO DEL PRACTICANTE

 



Resumen

Este artículo analiza en profundidad la contradicción esencial entre el estudio metafísico y la práctica del tarot o la brujería, desde cuatro enfoques complementarios: filosófico, escatológico, budista y psicológico. Se integra un estudio del perfil psicológico del practicante que simultáneamente transita caminos racionales y mágicos. Se argumenta que dicha combinación no solo es incoherente, sino perjudicial para el desarrollo espiritual y emocional del individuo. 

1. Perspectiva Escatológica Detallada

La escatología, como estudio del destino último del alma, postula que dicho destino es producto de un orden superior: divino o universal. Desde tradiciones cristianas, islámicas y algunas orientales, las prácticas adivinatorias son vistas como intentos de interferir en ese orden cósmico, reemplazando la confianza en el proceso espiritual por métodos humanos e ilusorios.

El tarot y la brujería pretenden alterar o revelar el futuro mediante rituales o lecturas, generando desviaciones espirituales que, desde la escatología clásica, representan un acto de rebelión metafísica. En este contexto, dichas prácticas son consideradas como pecados graves o actos de ignorancia espiritual, al sustituir el juicio divino por técnicas supersticiosas.

En síntesis, acudir a prácticas mágicas contradice la confianza en el curso trascendente del alma, dañando el progreso espiritual del individuo. 

2. Enfoque Budista Ampliado

Desde la perspectiva budista, tarot y brujería son manifestaciones claras de apego (tanha) e ignorancia (avidyā). El apego se evidencia en la necesidad compulsiva de consultar respuestas externas o realizar rituales para aliviar el sufrimiento interno. La ignorancia aparece al creer que factores externos tienen poder sobre lo que debe resolverse internamente.

Estas prácticas perpetúan el samsara y generan karma negativo, no por el acto ritual en sí, sino por la intención contaminada que las motiva: el miedo, la evasión del sufrimiento y el deseo de control.

Por lo tanto, según el budismo, confiar en prácticas esotéricas es un error grave que aleja al practicante del despertar, fortaleciendo las causas del sufrimiento. 

3. Impacto Psicológico Profundizado

Psicológicamente, la contradicción entre la práctica metafísica (racional) y el pensamiento mágico es insostenible a largo plazo. El sujeto sufre disonancia cognitiva crónica, un conflicto interno al mantener dos sistemas de creencias incompatibles.

Este conflicto genera:
- Ansiedad existencial persistente.
- Dependencia emocional hacia rituales y símbolos.
- Fragmentación del autoconcepto.
- Miedo al vacío existencial y búsqueda constante de control.
- Evasión de responsabilidad personal frente a la propia vida.

El resultado es un sujeto debilitado psicológicamente, atrapado en ciclos de inseguridad y ritualismo compensatorio. 

4. Fundamentación Filosófica Ampliada

La metafísica sostiene que el pensamiento consciente es la causa primaria de la realidad (principio del pensamiento creador). La confianza en prácticas rituales externas contradice este principio esencial.

Al delegar el poder creador a objetos, cartas o rituales, el individuo abdica de su propia capacidad ontológica, regresando a un pensamiento pre-racional propio de estadios primitivos de la conciencia humana.

Desde una perspectiva filosófica rigurosa, el tarot y la brujería constituyen un retroceso epistemológico y existencial que niega el fundamento esencial de la metafísica.

 

5. Perfil Psicológico Detallado del Practicante Contradictorio


El sujeto que estudia metafísica y escatología mientras practica tarot o brujería presenta un perfil psicológico contradictorio y fragmentado:

- Ansiedad crónica ante la incertidumbre vital.
- Necesidad inconsciente de control mediante elementos mágicos.
- Dependencia emocional hacia rituales como refugio contra el vacío interno.
- Disonancia cognitiva permanente, racionalizando sus contradicciones.
- Fragmentación espiritual y debilidad del sentido del yo.
- Oscilación constante entre el pensamiento racional metafísico y el pensamiento mágico supersticioso.

Este perfil revela un sujeto con estructura psicológica frágil, que busca compensar su miedo existencial mediante prácticas externas, atrapándose en un círculo vicioso de evasión y dependencia.

Desde la psicoterapia existencial o transpersonal, se recomienda un abordaje centrado en la integración del yo, el fortalecimiento de la autonomía interior y el desapego de elementos rituales externos.

Ejemplo de errores cometidos al realizar prácticas adivinatorias

Práctica

Riesgo Escatológico

Ejemplo

Tarot predictivo

Negación del libre albedrío

"El tarot dijo que debo divorciarme"

Hechizos de amor

Apego a lo ilusorio

Manipulación emocional

De acuerdo al Budismo, recurrir al tarot, artes adivinatorias o brujería para tomar decisiones implica varios errores fundamentales que contradicen sus enseñanzas centrales. Aquí un análisis detallado:


1. Refuerza la Ignorancia (Avidyā)

·         Base doctrinal:
El Budismo enseña que el sufrimiento (dukkha) surge del desconocimiento de la naturaleza real de la existencia (Las Cuatro Nobles Verdades).

o    Error: Buscar respuestas en fuerzas externas (como cartas o rituales) evita el autoconocimiento y perpetúa la ilusión (māyā) de que la felicidad depende de algo ajeno a uno mismo.

o    Texto de referencia:

"La ignorancia es la mayor impureza; superarla es alcanzar la luz" (Dhammapada, Cap. 24).


2. Genera Apego (Upādāna)

·         Mecanismo psicológico:
Las prácticas adivinatorias crean dependencia emocional a resultados específicos (ej.: "quiero que el tarot me diga que mi relación mejorará").

o    Consecuencia kármica:
El apego a predicciones o hechizos genera karma negativo, pues nace del 
deseo (taṇhā) y el miedo (a lo incierto).

o    Ejemplo clásico:
El Buda condenó a los mantras mágicos en el Brahmajala Sutta, al considerarlos distracciones del Camino Medio.


3. Niega la Ley del Karma (Kamma)

·         Principio clave:
El karma es 
acción intencional (voluntad + ética), no destino predeterminado.

o    Contradicción:
El tarot/astrología sugiere un futuro fijo, lo que anula la 
responsabilidad personal (Dhammapada 165"Por uno mismo se hace el mal, por uno mismo se purifica").

o    Advertencia:
El Anguttara Nikaya (3.65) señala que creer en adivinaciones lleva al estancamiento espiritual.


4. Obstaculiza el Desarrollo de la Sabiduría (Paññā)

·         Camino Óctuple:
La 
recta comprensión (1er paso) exige ver la realidad tal como es (yathābhūta), sin proyecciones mágicas.

o    Prácticas útiles vs. dañinas:

Práctica Budista

Práctica Adivinatoria

Meditación (Vipassanā)

Tarot (busca respuestas externas)

Estudio de los Suttas

Horóscopos (dependencia de predicciones)


5. Promueve la Superstición, no la Liberación (Nibbāna)

·         Enseñanza del Buda:
Rechazó explícitamente lo sobrenatural como camino hacia el despertar (Majjhima Nikaya 60).

o    Riesgo:
La brujería/tarot refuerzan la idea de que hay "poderes ocultos" controlables, distrayendo del 
único poder transformador: la mente consciente.

o    Paradoja:
Mientras el Budismo enseña a 
observar la impermanencia (anicca), la adivinación busca controlar lo incontrolable.


Conclusión Budista

Estas prácticas son consideradas "caminos equivocados" (micchā paṭipadā) porque:

1.       Externalizan la solución al sufrimiento.

2.       Alimentan el ego y los deseos sensoriales.

3.       Retrasan el progreso hacia el nibbāna.

Alternativas recomendadas:

·         Meditación (para calmar la ansiedad por el futuro).

·         Estudio de los Suttas (para discernimiento).

·         Karma yoga (acción ética sin apego al resultado).

Fuente primaria:

·         Brahmajala Sutta (DN 1): Lista de prácticas "inútiles" según el Buda.


Desde la perspectiva metafísica clásica (basada en Aristóteles, Platón, el neoplatonismo y la filosofía escolástica), recurrir al tarot, la brujería o cualquier arte adivinatoria para tomar decisiones representa una grave contradicción ontológica, epistemológica y ética. He aquí un análisis detallado:


1. Violación del Principio de Razón Suficiente (Leibniz)

·         Postulado metafísico:
"Nada ocurre sin una razón suficiente" (todo efecto tiene una causa inteligible).

·         Error del esoterismo:
Las artes adivinatorias presuponen que el futuro está determinado por fuerzas ocultas 
incognoscibles (no por causas racionales o naturales).

o    Ejemplo:
Creer que las cartas del tarot "revelan" el destino niega la 
libertad humana y la causalidad racional.

Cita clave:

"El hombre es dueño de sus actos por la razón" (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro III).


2. Confusión entre Causa Real y Correlación Imaginaria

·         Metafísica aristotélica:
Distingue 4 causas (material, formal, eficiente y final). Las prácticas esotéricas:

o    Inventan causas ficticias (ej.: "Mercurio retrógrado" como explicación de fracasos).

o    Ignoran causas reales (ej.: decisiones previas, contexto social).

Tabla comparativa:

Causa Real (Metafísica)

Causa Esotérica Ficticia

Elección personal (causa eficiente)

"Mala suerte" por mal de ojo

Leyes naturales (causa formal)

Influencia de planetas en cartas del tarot


3. Negación de la Libertad Humana

·         Problema ontológico:
La metafísica defiende el 
libre albedrío como cualidad esencial del ser humano (ej.: Tomás de Aquino, Suma Teológica I, q83).

·         Contradicción:
El tarot/brujería implican un 
determinismo mágico, donde el futuro estaría "escrito" y solo ciertos iniciados podrían leerlo.


Decisión Humana


4. Epistemología Fraudulenta

·         Criterio de verdad metafísico:
El conocimiento debe ser 
universal, necesario y demostrable (ej.: silogismos en Aristóteles).

·         Fallo del esoterismo:

o    Método no verificable (no hay forma de probar que un ritual "funcione").

o    Falacia de ambigüedad (interpretaciones subjetivas de símbolos).

Ejemplo lógico:
Premisa esotérica: "El colgante de cuarzo atrae el amor".
Refutación metafísica: Falta nexo causal demostrable entre mineral y emociones humanas.


5. Degradación de la Dignidad Racional

·         Antropología filosófica:
El ser humano se define por su 
nous (intelecto) capaz de conocer esencias (Platón, Fedón).

·         Riesgo:
Recurrir a la brujería reduce al hombre a un 
ente pasivo, dependiente de fuerzas externas en lugar de su propia razón.

Cita contundente:

"El sabio gobierna las estrellas" (Hipócrates), refutando la astrología.


6. Violación del Orden Natural (Ley Eterna)

·         En la escolástica:
Santo Tomás (Suma Contra Gentiles, III.105) denuncia la adivinación como 
pecado contra la providencia divina, pues intenta torcer el orden natural establecido por Dios.

·         En el neoplatonismo:
Plotino (Enéadas, II.9) ataca la magia por pretender manipular lo sagrado con fines egoístas.


Conclusión Metafísica

Estas prácticas son incompatibles con la filosofía metafísica porque:

1.       Sustituyen la razón por la superstición.

2.       Corrompen la causalidad con pseudo-explicaciones.

3.       Anulan la libertad con falsos determinismos.

4.       Ofenden la dignidad del hombre como ser racional.

Alternativas filosóficas:

·         Ética de la virtud (Aristóteles): Decidir basado en prudencia y sabiduría.

·         Meditación metafísica (Plotino): Elevar el alma mediante el conocimiento, no rituales.

Fuente primordial:

·         Aristóteles, Metafísica, Libro IV: Sobre el principio de no contradicción.

Conclusión Final

La adopción simultánea de metafísica y prácticas esotéricas no es un acto de eclecticismo, sino una expresión de fragmentación interior. El rechazo consciente de tarot y brujería es una necesidad espiritual, filosófica y psicológica para todo aquel que busca un crecimiento auténtico, POR LO TANTO no es aconsejable tomar decisiones sobre su vida y destino basada en artes adivinatorias.

Superar el pensamiento mágico es un paso necesario hacia la verdadera libertad interior.

 

Referencias Bibliográficas

- Aristóteles. Metafísica.
- Catecismo de la Iglesia Católica (1997).
- Dalai Lama. La ética del nuevo milenio (2000).
- Festinger, L. A Theory of Cognitive Dissonance (1957).
- Fromm, E. El miedo a la libertad (1941).
- Rahula, W. Lo que el Buda enseñó (1974).
- Canon Pali.
Sutta Nipata.
- Jung, C.G. Arquetipos e inconsciente colectivo.

El Mercado de la espiritualidad

  El Mercado de la espiritualidad: Una Crítica Ética y Espiritual a la Monetización del Despertar Introducción: La Paradoja Moderna  En ...